“Los huilliche deben recobrar la memoria histórica que perdieron”

Por Francisco Reyes C.
Más de 200 personas se dieron cita en la presentación del libro sobre memoriales mapuche-huilliche del antropólogo Eugenio Alcamán.
La investigación histórica denominada Memoriales Mapuche-Williches, Territorios Indígenas y Propiedad Particular (1793-1936) fue comentada por el doctor en Historia Patrick Puigmal y por el defensor público regional Francisco Eduardo Geisse Graepp, en un repleto Salón del Fuerte Reina María Luisa en Osorno.

En la ocasión hubo entrega de ejemplares del texto de investigación y mucho simbolismo respecto a la articulación y rearticulación el pueblo mapuche y el mundo social respecto al concepto de la reivindicación.  
En su presentación, Alcamán fue claro y categórico:  durante los siglos 19 y 20 hubo violaciones al derecho de la tierra amparados por el Estado con la complicidad de los jueces, los notarios públicos, los gobernadores de Osorno y los detentadores de tierra que se coludieron.


Aquí un resumen de la entrevista hecha por El OJO a Eugenio Alcamán.

-¿Qué debiera destacar esta generación de esta investigación histórica?
-El despojo, la usurpación de las tierras, la violencia que se ejerció contra los Mapuche Huilliche, por el interés por sus tierras, por el desprecio a las personas mapuche-huilliche porque eran personas de una “raza inferior” que no merecían la tierra; sí los colonos alemanes para los cuales las tierras habían sido hechas amparados por el Estado….violaciones al derecho de la tierra amparados por el Estado con la complicidad de los jueces, los notarios públicos, los gobernadores de Osorno y los detentadores de tierra que se coludieron, violando la legislación para apoderarse de las tierras.
Eugenio Alcamán en la presentación de su libro.


-El tema de la manipulación de la información o el ocultamiento de la prensa es parte importante de la presentación….
-Los periódicos de mayor cobertura de la época como El Progreso y la Prensa eran de los hermanos Ide. Yo menciono a uno de ellos que tenía un rechazo rabioso en contra de los Mapuche-huilliche de la Región.
Ellos eran agricultores, grandes terratenientes que justificaron los despojos con argumentos racistas que se coludieron con todos los agricultores de la región para influir en el Congreso Nacional en la formación de una ley que les permitiera validar legalmente una propiedad adquirida de manera ilegal. Dicho con todas sus letras, eso es lo que digo en el libro. Y lo hago con argumentos y detalles; información de archivo, de prensa, de archivos ministeriales y con la revisión de las actas del Congreso Nacional.

-¿Cuáles son los desafíos para las nuevas generaciones en el marco de este proceso de reivindicación?
- Creo que el Estado tiene una deuda histórica con los Mapuche-huilliche que es reparar las injusticias que se cometieron por omisión y negligencia. Fue el Estado el que permitió que los despojos masivos y violentos que hubieron aquí en la región ocurrieran.
En mi opinión, los mapuche-huilliche tienen la tarea de recobrar la memoria histórica, que la perdieron, quizás porque sus padres, abuelos o bisabuelos no quisieron transmitirles el dolor. Las generaciones actuales tienen la tarea de recobrar esa memoria que es la del valor que tuvieron los caciques para enfrentar la situación; todas las diligencias que hicieron para evitar el despojo masivo y recobrar también la memoria del despojo y pedir también la reivindicación por parte del Estado de los derechos que les fueron despojados, el derecho a la tierra.
El público asistente en la presentación del libro.
Como organizador del foro y presentación del libro, El OJO planteó la necesidad de pluralismo en la entrega de antecedentes e investigación histórica, el periodismo y en los medios de comunicación.

El ex gobernador de Osorno, Bernardo Candia, recibió un libro de manos de Eugenio Alcamán.
El presidente provincial de la CUT, Mauricio Navarrete junto a Eugenio Alcamán.
El cultor huilliche Anselmo Nuyado recibió un ejemplar del libro de manos de Eugenio Alcamán.
Secciones: ,

1 comentarios:

Anonymous dijo...

Muy buena la presentación de este libro, por lo que pienso es un material de vital importancia para el muno indigena y es a los dirigentes a quienes debian entregar el ejemplar, lo malo que se mezcla la politica como en todo los casos, entiendo que el autor del libro Eugenio Ancaman sea uno de los representates de un partidi politico pero el libro se trataba de los mapuches por lo tanto no se explica que hayan recibido libros, Candia que nada tien que ver con nostros, Catalan presidente del mismo partido del autor que tampoco es mapuche y que se le haya negado libros a dirigentes que por años vienen trabajando el aspecto mapuche.
Que pena que hasta en esto gane mas la politica pasando una vez mas por encima de los dirigentes

Publicar un comentario