¿Cómo ser emprendedor y no morir en el intento?

La nueva seremi de Economía entrega su carta de navegación y advierte de los riesgos en tiempos de crisis.
"Creo que tenemos que trabajar el tema de los instrumentos y que ellos estén acorde a las perspectivas. Porque no puede ocurrir que exista tanta capacitación y esfuerzos desplegados en recursos para un porcentaje muy menor respecto a la cantidad de postulantes", asegura la secretaria regional ministerial, Beatriz Díaz.



El espíritu emprendedor se describe con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa, en tanto, define a menudo el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
Y son esas orientaciones las que guían el trabajo de diversos organismos públicos y privados para orientar y fortalecer las capacidades emprendoras de hombres y mujeres que "echando a correrla imaginación", las ideas, la oportunidad y el riesgo, inician negocios stinados a mejorar condiciones familiares y generar empleos.Pero, ¿cómo ser emprendedor en tiempos de crisis, en medio de recortes presupuestarios o en un escenario posterremoto?
La nueva secretaria regional ministerial de Economía, Beatriz Díaz (34), advierte que en el actual contexto, ser emprendedor requiere aún mayores resguardos, conocimientos, análisis e instrumentos de orientación, y que en este mundo competitivo no todos pueden tener éxito.
De hecho, su apuesta como autoridad de Gobierno estará enfocada en la generación de empleo màs que inventar fórmulas de emprendimiento, consciente que el contexto obliga a lo básico: combatir el desempleo.
"He visto hasta 5 puestos de verdulería en una cuadra y a los dos meses, sólo queda una", indica la personera, quien proviene del mundo privado y se inició en el mundo del fomento a la micro y pequeña empresa (Mipyme).
Asegura, además, que hay que hay que reforzar los instrumentos de apoyo, abrirlos a la comunidad, terminar con los clientes únicos, para que de verdad sean accesibles.
La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada inicialmente para referirse a estos aventureros como Colón que se venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza qué esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor.
"Se ha demostrado estadísticamente que el Capital Semilla que apoya empresas emprendoras es mucho más exitoso que el que apoya a microemprendimientos. Y está claro que hay muchas personas que priviligean el trabajar que el emprender. Otras que no tienen las competencias básicas para el emprendimiento. Por eso el Capital Semilla es para quienes reúnen las competencias; no para todos. De lo contrario, les generamos un problema es vez de generar una ayuda", plantea la ingeniera comercial que hace pocos días asumió la cartera regional de Economía.
-¿Pueden haber emprendimientos en tiempos coyunturales como éstos, con escenario pos terremoto, con desempleo regional y provincial que bordea los dos dígitos...
-En épocas difíciles el mercado está más competitivo y es complejo tener éxito...Por eso es necesario contar con apoyo especializado, contar con ayuda que me permita ver la realidad de manera más objetiva, con la cabeza más fría.
-Y ¿existen esos instrumentos de apoyo para los emprendedores de estos tiempos de crisis?
-Existen, pero son muy pequeños o abarcan a muuy poca gente. Por ejemplo, en el Capital Semilla del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, hay alrededor de 3 mil postulantes en la Región de Los Lagos y no más de 70 cupos... Creo que tenemos que trabajar el tema de los instrumentos y que ellos estén acorde a las perspectivas. Porque no puede ocurrir que exista tanta capacitación y esfuerzos desplegados en recursos para un porcentaje muy menor respecto a la gran cantidad de postulantes. Eso provoca frustración.
-¿Y han detectado que a través de estos instrumentos de apoyo, también se genera clientelismo. Es decir, son los mismos los que se adjudican los fondos, no abren el espectro y agotan el objetivo del sistema?
-Es un factor a corregir en el futuro...En el caso del apoyo para ferias libres, Sercotec restringió los beneficios para quienes ya se adjudicaron un fondo el año pasado, pero en general no se está haciendo ese cruce de información y lo vamos a comenzar a hacer...

LINEAMIENTOS

-¿Y en qué líneas va a trabajar esta Seremía de Economía?
-Va a trabajar en las líneas de productividad y de empleo. Buscaremos optimizar el trabajo de los cluster (de la carne y leche) y provocar mejores empleos. Queremos encadenar demanda, productores y empleo. Incorporar al sector privado al momento de la toma de decisiones, en el desarrollo de la estrategia; no podemos dejarlo al margen.Hoy queremos trabajar en el mejoramiento de lo existente, centrarnos, en una primera etapa, en trabajar con las herramientas que nos proporcione el Estado. Por ejemplo, Chile Emprende, que ha fortalecido territorios -en materia turística- y tiene experiencias dignas de destacar y profundizar...
-¿Se ha visualizado una coordinación de los instrumentos, un trabajo conjunto...?
-No había mucho de encadenamiento, muchos serrvicios dependientes de una u otra cartera. En eso nos vamos a enfocar. A cruzar necesidades, demandas, oportunidades y acciones.
Secciones:

1 comentarios:

Anonymous dijo...

Le deseo lo mejor, pero creo que debe de hacerse de ruda y otras hierbas, por que la izquierda chilena estará vigía a todas y cada una de sus intervenciones y créame que no solo el pueblo vive de buenas intenciones , hay que comer no cree.

Publicar un comentario