
Admite de frentón que habrá recortes presupuestarios a su cartera, que el terremoto cambió las prioridades del Gobierno, pero se esmera en enfatizar que los compromisos del Presidente Sebastián Piñera con el sector agrícola y forestal se cumplirán, tal como estaba estipulado.
En su primer contacto con un medio de comunicación de la Región de Los Lagos, el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, 48 años, casado, 4 hijos y militante de Renovación Nacional, entrega luces de lo que serán sus prioridades, adelantando que ampliará el universo de beneficiarios de Indap hacia los más grandes, y que buscará establecer una” nueva institucionalidad antidistorsiones”.
En entrevista exclusiva, el nuevo titular de la cartera hace su presentación al mundo agrícola de la provincia de Osorno, consciente de la importancia de sus palabras ante las expectativas generadas tras la asunción de Sebastián Piñera al Gobierno.
Aquí sus definiciones…
-Respecto del plan de trabajo delineado en primera instancia, ¿Que prioridades cambiarán producto del terremoto?
-Sin lugar a dudas, el terremoto y maremoto que azotó a varias regiones de Chile cambió las prioridades que el Gobierno del Presidente Piñera había definido para el país, y el sector agrícola no fue la excepción.
La emergencia, y sus consecuencias en el sector, nos hicieron aterrizar de lleno a dar respuestas y soluciones inmediatas a los problemas que detectamos, los que fundamentalmente se concentran en tres temas: vivienda, riego y daños en obras productivas.
Desde el primer día, iniciamos un arduo trabajo para levantar información acerca de las más de 60 mil viviendas rurales dañadas y destruidas, que constituye la dimensión humana y social de la tragedia.
Esa información se la entregamos al ministerio de Vivienda, que asume la enorme tarea de entregar una respuesta pronta y efectiva a esas miles de familias.
En materia de riego, junto a la Comisión Nacional de Riego (CNR) reasignamos casi 5 mil millones de pesos para la reparación de canales y embalses que resultaron dañados por el terremoto. Además, simplificamos las bases de presentación a los concursos para efectuar más rápido las reparaciones.
Son 169 las obras de riego que presentan diversos niveles de daños y de acuerdo los cálculos que la CNR y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas se requieren más de 32 mil millones de pesos para reparar estas obras.
Estamos absolutamente conscientes que estamos trabajando contra el tiempo, porque necesitamos tener las obras de riego reparadas antes de que comience la nueva temporada.
Por otra parte, a través de Indap, están operando una serie de bonos, que sabemos ayudarán a aliviar en parte los problemas que están enfrentando los pequeños agricultores en el aspecto productivo. Además, quedó establecida una prórroga de 60 días para los créditos adquiridos con Indap por parte de los agricultores de las regiones afectadas.
El Gobierno del Presidente Piñera está abocado a las labores de reconstrucción y nosotros como Ministerio de Agricultura sabemos que tenemos una labor muy importante que hacer en esta materia.
No obstante la emergencia, hemos comenzado a avanzar en la implementación de los 25 compromisos que el Presidente Piñera asumió con el mundo agrícola durante la campaña.
En este periodo hemos estado trabajando en una prórroga del DL 701 con una tabla de costos ajustada a la realidad, en diseñar una nueva institucionalidad en materia de distorsiones y en normar el uso de transgénicos en el país, entre otros. De igual modo el funcionamiento de los mercados agrícolas internos está siendo abordado por el Ministerio.
¿EN DESMEDRO?
- ¿Habrá mayor apoyo a las zonas afectadas en desmedro de otras como la Décima Región?
-Ninguna región del país quedará fuera de los compromisos que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera adquirió con el sector agrícola, ganadero y forestal.
Chile es un país solidario y su gente sabe trabajar en conjunto por quienes más lo necesitan. Hoy todo el país sabe que hay temas prioritarios, que intentaremos solucionar lo antes posible. Pero esto no significa que postergaremos nuestros compromisos. Podemos hacer más de una cosa a la vez y ni el Gobierno ni este ministerio se quedarán presos del terremoto y sus consecuencias. Nadie podrá decir que el desastre borró lo comprometido por el Presidente.
- ¿Podría haber recortes presupuestarios en su cartera producto de la catástrofe, para redestinar los montos?
-Todos los ministerios estamos enfrentando un recorte presupuestario a causa del terremoto. En nuestro caso, el ajuste lo estamos haciendo nosotros mismos, de manera tal que estos recortes no afecten el desarrollo de nuestros propios planes de apoyo a la reconstrucción y otras prioridades establecidas por el Ministerio de Agricultura.
-¿Qué programas podrían verse afectados o simplemente no ser ejecutados durante el presente año?
-Aún no es posible decir con exactitud cuáles serán los cambios concretos en el presupuesto, porque debemos hacer una planificación responsable y acabada respecto al uso de los fondos. Por ahora, puedo asegurarles que no se afectarán recursos destinados a las directrices y desafíos que el Presidente Piñera planteó en su programa de Gobierno.
Los compromisos que el Presidente Piñera adquirió con el mundo agrícola están plenamente vigentes y ajustaremos el presupuesto, en lo que sea posible, a ellos.
NUEVOS BENEFICIARIOS
- ¿Tiene planeado implementar algún tipo nuevo de programa para el desarrollo del rubro del agro?
-Sin duda, nuestro objetivo es potenciar el desarrollo agrícola y para ello implementaremos nuevas iniciativas.
Entre ellas, estamos trabajando para ampliar el universo de beneficiarios de Indap. Sabemos que existe un grupo de agricultores que por su tamaño no acceden a ser beneficiarios de Indap, pero tampoco tienen acceso a capital por parte de la banca. Queremos incluirlos. Pero quiero ser claro, su inclusión no significará ningún perjuicio para los habituales beneficiarios de este organismo. Si ampliamos su universo de atención, también tendremos mayores recursos para atender sus necesidades.
Además, hoy está en estudio, en el ministerio de Hacienda y a la Secretaria General de la Presidencia, una propuesta para prorrogar el DL 701 de fomento forestal, pero con una tabla de costos más real.
También estamos trabajando en establecer y crear una nueva institucionalidad antidistorciones. La competencia desleal extranjera y los sucesos que han ocurrido en el sector agrícola en los últimos años, demuestran con creces que la institucionalidad existente simplemente no sirve y nada implica e impide que no podamos establecer una nueva institucionalidad.
Estamos analizando medidas que permitan otorgar mayor transparencia a los mercados internos. Esta temporada, más que otras, ha quedado muy demostrado que existe una completa asimetría entre el poder de negociación de los productores con respecto a los poderes compradores, lo que, a nuestro juicio, es posible de corregir.
0 comentarios:
Publicar un comentario