Impacto Ambiental: ciudadanía consciente y participación efectiva

Escribe para El OJO, Waldemar Monsalve, presidente Instituto de Ecología Chile Austral.
Estamos comprobando que la comunidad organizada, la ciudadanía consciente de sus derechos, y ejerciendo participación efectiva y eficiente, puede generar el cambio. Antes de este proyecto Nalcas Aihuapi, tanto en la Región de Los Ríos como en esta Región de Los Lagos, se estaba produciendo una situación de hechos consumados, en que las empresas presentaban sus proyectos a tramitación en la Comisión Nacional de Medio Ambiente, en forma de simple Declaración de Impacto Ambiental. No se producía oportuna respuesta o reacción por parte de los municipios o de personas afectadas.

El viernes 24 de septiembre se efectuó en Osorno, la sesión nº1 de la Mesa de Trabajo instalada por el Intendente de la Décima Región de Los Lagos, para el proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Nalcas Aihuapi, de 110 Kv. Coordinó el Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)  Manuel Cartagena, quien hizo exposición informativa que generó muy buena participación de los alcaldes Carlos Mancilla, de Puerto Octay, y Jimena Núñez, de Puyehue. También participaron asesores de los alcaldes; Juan Reyes, Gerente del Desarrollo de Negocios del grupo SAESA, y asesores, y funcionarios de la Conama.

El pasado lunes 27 se realizó la reunión informativa con el Concejo Municipal de Puerto Octay y el martes 28, la reunión con el Concejo Municipal de Puyehue.

El alcalde Carlos Mancilla ha expresado que “no queremos tener una verdadera arpa de líneas de transmisión que nos echen a perder los entornos naturales y paisajísticos. La unión entre el municipio de Puyehue y Puerto Octay, más las organizaciones sociales, fue vital para que el proyecto de líneas de transmisión de SAESA no se aprobara el 6 de septiembre. También fue clave la voluntad del intendente que pidió buscar un mejor trazado. No nos oponemos a extender la malla energética, pero hay que hacerlo adecuadamente”. Asimismo la alcaldesa Jimena Núñez manifestó que “nosotros no conocíamos el proyecto, nos llegó información a grandes rasgos sobre su impacto. Sea un poste o una torre, más allá de si la pintarán de verde o no, siempre hay un impacto, estamos hablando de la transmisión de energía de alta tensión, por lo mismo el trazado debió ser consensuado. La empresa lo primero que debió hacer es informar sobre lo que proyectaba”.

En consecuencia, estamos comprobando que la comunidad organizada, la ciudadanía consciente de sus derechos, y ejerciendo participación efectiva y eficiente, puede generar el cambio. Antes de este proyecto Nalcas Aihuapi, tanto en la Región de Los Ríos como en esta Región de Los Lagos, se estaba produciendo una situación de hechos consumados, en que las empresas presentaban sus proyectos a tramitación en la Comisión Nacional de Medio Ambiente, en forma de simple Declaración de Impacto Ambiental. No se producía oportuna respuesta o reacción por parte de los municipios o de personas afectadas.

Ahora, Puerto Octay y Puyehue están en otra actitud, y se han programado reuniones de información a la comunidad. Así el sábado 9 de octubre, a las 11 horas, la reunión pública será en el sector Piedras Negras; a las 15 horas en sector Chacay, y a las 18 horas en Desagüe Rupanco, con participación de ambas municipalidades.

Además, el 13 de octubre, la reunión informativa será en sector El Encanto, comuna de Puyehue.

Por otra parte, invito a ustedes a que revisen la información sobre el proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Nalcas - Aihuapi en la página web de la CONAMA (en la parte Declaración de Impacto Ambiental, Décima Región). Allí podrán leer el texto de dos páginas del Informe Consolidado nº 2 de la Corema Xª Región, el cual debe ser respondido por la empresa STS hasta el día 02 de noviembre de 2010, o sea, se amplió el plazo de 30 días otros que se había otorgado el pasado 6 de septiembre. Ahora bien, dicho Informe Consolidado nº2, tiene la importancia de contener exigencias de información que debe entregar la empresa titular del proyecto, y con ello se acogieron los planteamientos formulados por la Municipalidad de Puerto Octay en su escrito de oposición de fecha 2 de septiembre presentado en Puerto Montt. Muy resumidamente, tales exigencias de la Corema son:

1) Se piden mayores antecedentes y precisión para determinar si se requiere o no Estudio de Impacto Ambiental por este proyecto para las letras a) y e) del artículo 11 de la ley 19.300. Es importante que, además, se exija imagen e indicación de distancias a Comunidad Indígena Pumetan Mapu, sector Piedra Negras, Pellinada, El Islote y otras que están localizadas en el trazado.

2) En especial se exige (letra e) contestar respecto de alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona, considerando la duración o magnitud en que se alteren recursos o elementos en zonas con valor turístico.

Estimados: en este proceso de discusión con participación ciudadana, están claramente delimitados los actores que representan distintos intereses: por una parte, esto comenzó con la presentación de una proyecto de transmisión eléctrica de 47 kilómetros, por la empresa STS, filial de SAESA; por otra parte, los alcaldes de Puerto Octay y Puyehue representan a los respectivos territorios comunales, a sus ciudadanos y a los concejales que, por unanimidad, han rechazado el señalado proyecto. A su vez la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, debe evaluar el proyecto, y dictar resolución de calificación ambiental.

Por ello, el Intendente Regional dispuso la instalación de la señalada Mesa de Trabajo, coordinada por el Sr. Director Regional de Electricidad y Combustibles, y que está dando cumplimiento a los siguientes objetivos:

a) Informar a los Municipios y a la comunidad en relación a los impactos evaluados en éste proyecto.
b) Verificar los efectos en las zonas de interés turístico y cultural ubicado en la ribera del Lago Rupanco.
c) Verificar el efecto de nuevos proyectos de infraestructura en las cuencas de ambos lagos. Creando condiciones de mínimo impacto.
Coordinación de los actores del mercado.

Por lo mismo, se están abordando acciones inmediatas como:
a) Primera reunión de conformación. Se definió realizar reunión con Alcaldes y equipos evaluadores de cada Municipio para recibir la información base sobre éstos proyectos.
b) Revisar el proyecto evaluado y definir zonas de mayor complejidad.
c) Definir acciones de verificación en terreno sobre las zonas de mayor complejidad.
d) Definir agenda de participación ciudadana en relación a los proyectos.
Termino invitando a quienes se interesen por dichos temas, para que tomen contacto con los señalados Municipios, ya que así se producirá retroalimentación, participación, unidad y fortaleza de acción ciudadana. Así podemos estar hablando de construir territorios inteligentes, con espacio económico creativo, es decir, se trata de construir desarrollo local endógeno y sostenible, alrededor de una visión estratégica y colectiva del territorio, negociada entre el municipio, la empresa privada, la sociedad civil y las universidades.
Secciones:

0 comentarios:

Publicar un comentario