De golpes, caminatas y huelgas: semana para hablar de lucha y organización

Desde Puerto Montt, escribe para El OJO, Eduardo Ocampo, Estudiante de Ciencias Políticas y Administrativas ULA.
La semana que acabó no fue indiferente para nadie y menos para aquellos que han hecho de la posibilidad del cambio social, en beneficio de los pueblos de Chile – recalco pueblos porque en Chile conviven distintas naciones- su preocupación y ocupación.
Ha fracasado el intento de Golpe de Estado en Ecuador, lo que es relevante para todo nuestro continente, en contra del gobierno de Rafael Correa – Intento de Golpe porque el accionar beligerante de la policía no es posible de explicar meramente por demandas económicas – que concluyera en un enfrentamiento entre policías y militares leales a la institucionalidad democrática librado a favor de estos últimos.
Por otro lado, parte de los presos políticos mapuche han depuesto su huelga de hambre (preciso en que es tan solo parte porque, si bien mayoritaria, sigue en pie en al 10 comuneros recluidos en las cárceles de Angol y Valdivia).

Junto con ello, tres estudiantes de la Universidad de los Lagos Puerto Montt (Patricio Contreras, Presidente de la Federación de Estudiantes, José Luis Mancilla y Fabián Muñoz), a los cuales se han sumado otros tres de Osorno (Yanko Rosas, Julio Ríos y César Millapán), han iniciado una caminata de más de mil kilómetros, desde Puerto Montt a Santiago, en defensa de la educación superior y pública, tomando en consideración que las universidades chilenas son las sextas más caras del mundo, con un costo promedio anual de 3.140 dólares, y financiadas fundamentalmente por las familias. De hecho, el 85% del gasto que realizan las universidades carga sobre los hombros de las familias, lo cual exige responsabilidad del Estado.

Ante esta efervescente semana, quisiera desarrollar estas últimas dos noticias, particularmente desde una mirada local; es decir, cómo en Puerto Montt también se realizan esfuerzos concretos de construcción de un movimiento social que apuesta a la organización de estos actores por la conquista de sus derechos, históricamente postergados.

Sobre la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, en Puerto Montt el lonko de la comunidad Huilli Lafkenche Eric Vargas Quinchamán y el dirigente mapuche de Hualaihué Diego Montiel Pillán, vienen siendo parte también de la misma, manteniéndola ya de hace tres y una semana respectivamente, en solidaridad con sus hermanos recluidos. Ellos han recibido amplias y diversas formas de solidaridad, las que finalmente son expresiones para los presos políticos y el pueblo mapuche en general.


Durante esta semana, en dos oportunidades, la Universidad de los Lagos fue abierta por sus estudiantes, para la exposición, desde el movimiento local, del conflicto en el que su pueblo se encuentra. Se realizó, tal como en todo el país, una nueva jornada de movilización en solidaridad con los presos políticos mapuche, marchando más 200 personas por el centro de la ciudad. Una vez depuesta la huelga de hambre de parte mayoritaria de los comuneros, en Puerto Montt se resolvió no deponerla sino hasta cuando en Angol se hiciera. La semana se terminó con un Acto Político-Cultural.

En relación a los estudiantes, tanto secundarios y universitarios, sus acciones, entre las que se encuentra la caminata de gran significación simbólica desde Puerto Montt a Santiago de los estudiantes de la Universidad de los Lagos, ha sido importante la presencia estudiantil en solidaridad con los presos políticos mapuche, marchando, entre otras manifestaciones, junto a ellos. Además, en relación a sus demandas específicas, fundamentalmente en defensa de la educación pública, levantando las banderas del movimiento estudiantil del pasado 2006, tan vigentes hoy como ayer, han prosperado los esfuerzos por la convergencia de secundarios y universitarios, tras un proceso de creación de nuevas organizaciones que, al margen de los partidos políticos tradicionales, han asumido las responsabilidades de educación y convocatoria para la rearticulación, y después de sucesivos intentos se concretó la primera jornada de protesta estudiantil que con más de un centenar de estudiantes en movimiento se acordó replicar semanalmente. Todo bajo la consigna: Contra la educación de mercado, estudiante organizado.

¿Por qué exponer sobre esta humilde realidad de organización social y política? Porque si bien no es suficiente, es necesario constatar que nuestra capacidad de organizarnos no está determinada por la ubicación en el centro o en la periferia del país. Es necesario enrostrar que de nuestros esfuerzos  ésta depende. Y, finalmente, si estamos convencidos que el actual estado de cosas es injusto y desigual y debe ser cambiado, esto es más bien un deber y una responsabilidad.
Como dijera Manuel Rodríguez, “aún hay patria ciudadanos”.
Secciones:

4 comentarios:

Anonymous dijo...

Muy de acuerdo con usted estimado Eduardo, quisiera recalcar ademas que a partir de la ultima marcha de secundarios y universitarios se ha resuelto que todos los jueves se convocará a jornadas de protesta y movilizacion en defenza por la educacion publica (en peurto montt), gratuita y de calidad para tod@s los chilen@s, este hecho demuestra que si existe un emergente grupo de actores conscientes de los cambios que nuestro pueblo necesita

Anonymous dijo...

PRIMERAMENTE ME PARECE MUY BIEN QUE UN ESTUDIANTE ESCRIBA EN SU PERIODICO, LUEGO CREO MUY PERTINENTE LAS ULTIMAS PALABRAS DE EDUARDO , SOBRE ESTAR CONVENCIDOS DE CAMBIAR ESTA SOCIEDAD INJUSTA Y CREO ADEMAS QUE CUANDO TODOS CREAMOS FIELMENTE QUE ESTOS ES UN DEBER Y RESPONSABILIDAD DE TODOS ESTAREMOS DANDO EL PRIMER PASO PARA ESA SOCIEDAD IGUALITARIA Y MAS JUSTA QUE ESPERAMOS

Anonymous dijo...

wena topo

Anonymous dijo...

Felicito a El Ojo, por tener estudiantes escribiendo en su diario ,ya que eso da una visión que no tenia el diario.
con respecto a la opinión de Eduardo , creo que los estudiantes no están tan interesados en la Organización ya que los veo todos los días en la Universidad preocupados de todo menos de tener buena educación , con esto no quiero decir que no se debe hacer nada sino buscar las mejores formas de agrupar a todos en torno a un Objetivo en comun

Publicar un comentario