Resultados del Control Lechero Privado


El objetivo de este convenio, que brinda asesoría técnica a los pequeños productores de Agricultura Familiar Campesina en la Región de Los Lagos, se centra en que los productores implementen un sistema de control lechero privado con el apoyo de empresas especializadas, a objeto de establecer el control de producción por vaca, calidad del producto y de este modo tomar decisiones de selección del rebaño, mejoramiento genético, sanidad y monitoreo de la alimentación.


Además, se realizaron capacitaciones a los productores, con la colaboración de los asesores de INDAP de las distintas áreas, donde se explicó en forma práctica todo el proceso de control lechero privado, la solicitud de materiales, instalación y funcionamiento de medidores, muestreo de leche, registro en planilla de control lechero, despacho de muestras a sucursales e interpretación de los informes entregados, entre otros.

Especialistas, consultores, productores lecheros y funcionarios de INDAP, conocieron los datos productivos, nutricionales, reproductivos y de salud mamaria promedio de las distintas zonas geográficas donde se realiza control lechero privado a 4.723 vacas, así como también la identificación las falencias y los desafíos para el siguiente periodo.

También se mostraron los resultados preliminares separados por áreas en cuanto a Producción de Leche por Vaca, Evolución de Porcentaje de Grasas y Proteínas, Recuento de Células Somáticas, Indicadores Reproductivos, Relación Grasa Proteínas, Urea en Leche y sus explicaciones. Fueron entregados los certificados a los consultores que se capacitaron en la interpretación y evaluación de datos entregados por el control lechero.

Para el director regional de INDAP, Jorge Cid, este programa es una herramienta que pone desafíos muy grandes en la producción lechera de la Agricultura Familiar Campesina en la región, ya que es una respuesta a algo que antes no se tenía y que permite medir para tomar acciones de corrección o de seguridad para comprobar que la gestión que se está haciendo con los planteles lecheros es la correcta.

“Para nosotros es muy importante haber dado este paso como institución, lo que significa ponernos a la vanguardia a través de la asesoría de una de las empresas más prestigiosas del rubro en el país como es Cooprinsem. Sin duda, esta herramienta nos muestra claramente la situación particular de cada vaca y nos permite identificar cual está con problemas, y si es así, poder intervenir sobre ese animal. Además, nos permite conocer si estamos haciendo bien el trabajo de nutrición, planteándonos igualmente desafíos futuros para mejorar y hacer aún mas efectiva la intervención con esta herramienta que sin duda les otorga mayor productividad y eficiencia a los agricultores que la utilizan”, recalcó Cid.

Por su parte, el Gerente General de Cooprinsem, Germán Stolzenbach, destacó la necesidad de continuar aplicando este programa en los pequeños agricultores y aumentar la cobertura de este programa que impulsa la competitividad de los productores. Ztolzenbach destacó que “Esta herramienta ha demostrado, a través de sus resultados, ser de gran utilidad tanto para los productores como para INDAP, que ha establecido un programa de vanguardia pionero para la pequeña agricultura y que confió en nosotros para su implementación, por lo que esperamos continuar brindando este servicio y motivando a los productores lecheros a continuar con el compromiso y el trabajo realizado”, señaló.

De esta forma, la información expuesta corresponde al diagnóstico del primer año de convenio, lo que representa la línea base sobre la cual se debe trabajar, resultados que permiten conocer, entre otros, que se hace necesario mejorar el manejo de salud mamaria, nutricional y productiva, así como mantener la continuidad de los controles, usar oportunamente la información, aumentar la cobertura del programa e intensificar la asesoría en estos predios.

En tanto, Paulina Campos, médico veterinaria, extensionista de Cooprinsem para el control lechero aseguró que el objetivo es aumentar la tasa de cobertura pues, en el contexto de la Región, se está realizando control lechero privado a menos de un 10 por ciento de las vacas, por lo que su aumento de coberttura permitirá mejorar de manera sustancial la calidad y cantidad de producción lechera en toda la región.
Secciones:

0 comentarios:

Publicar un comentario