
Julián Goñi: “Es un pecado, un atentado contra el desarrollo de nuestra provincia, que un turista no reciba la mejor carne, pero pasa”.
Con una vasta trayectoria en el ámbito político, social, educacional y desarrollo comunitario, Julián Goñi Melías, Director Ejecutivo de la Corporación por el Desarrollo de Osorno y activo miembro del proyecto “Osorno Gourmet Sabores y Cultura”, reveló detalles del proyecto, sus objetivos y el cómo apunta directamente a un real beneficio y progreso del sector agroalimentario de la zona.
Gestación de Osorno Gourmet…
El proyecto se llamó en principio Osorno Cinco Continentes, posteriormente cambió el nombre a Osorno Gourmet Sabores y Cultura (conceptualización del proyecto) y nace por reconocer un contexto, una realidad que obliga a que los sistemas agroalimentarios estén enfocados a dos espacios, uno que son los comodities y otro que son los nichos.
“Los commodities son sistemas de producción que te permiten producir grandes volúmenes, por lo tanto tu compites como empresa; en el caso de Chile, el trigo es un comodities, somos importadores de trigo, además somos grandes productores de comodities, con la exportación del cobre”, cuenta Goñi.
“Desde el punto de vista agroalimentario, existen países que tienen comodities, ejemplo de ello es Argentina, con su gran producción de carne, Australia y Nueva Zelandia con la producción de la leche. Chile, desde la óptica de sus cadenas agroalimentarias, no es un productor de comodities mundial, sino que productor local de comodities. En estos momentos nos encontramos en la necesidad de ver por qué vía de los nichos podemos mejorar el posicionamiento competitivo de nuestros productos, en esa reflexión de lo que está ocurriendo en la economía global, hemos trabajado con Sago, Hotelga e Inacap”, agrega el ejecutivo.
-¿Cuáles son los pasos a seguir para conseguir resultados?
-Para trabajar en esa respuesta y el avance de ella, debemos desarrollar un medio, una instancia que nos permita mejorar el valor agregado de la cadena agroalimentaria regional. Ese mejoramiento del valor de la cadena agroalimentaria está representado desde la gastronomía como un vehículo para…, no es el fin en sí mismo, es el medio por el cual nosotros pretendemos dar valor agregado a las papas, carne, leche, berries y a todos los productos que están a nuestro alcance. Junto a ello tenemos que asignar un factor de diferenciación ya que los nichos se crean porque tú tienes una oferta distinta que nadie más tiene, algo que produzco yo y que no se produce en otras partes.
MULTICULTURALIDAD
La multiculturalidad de la ciudad de Osorno condiciona muy bien la posibilidad de hacer crecer la demanda de productos agroalimentarios, según la visión de Julián Goñi. “Osorno es una tierra culturalmente construida en base a un conjunto de procesos migratorios y de convergencias de identidades culturales. “Contamos con la presencia mapuche-huilliche, con la criolla que guarda un sello muy particular ya que Osorno fue reconstituido al final de la Colonia y a principios de nuestra era independiente tenemos un paréntesis, posteriormente, fue destruida y después fue redescubierta, recolonizándose con habitantes chilotes.
Las migraciones del siglo XIX marcan un antes y un después en el quehacer económico productivo de nuestra provincia: la Colonia Árabe Siria, que acaba de cumplir 75 años en la ciudad; la Colonia Vasco Francesa, con su fuerte instauración en el proceso educativo de los osorninos con el Liceo Claudio Gay, y el consulado; la Colonia Española y la Alemana, esta última con una fuerte influencia en la zona. Por consiguiente, el proyecto levanta una identidad que está asociada a nuestros productos, y que a su vez, usa nuestros productos, la leche, la carne, los maquis, las nalcas, las papas, los berries, la elaboración de tortas, asados de distinta naturaleza, estrudel y postres de leche.
En marzo se desarrolló el “Primer Seminario de Gastronomía Multicultural”, y que buscó entregar valor agregado a la producción tanto pecuaria como agrícola. Como experiencia, Goñi asegura que con ello se llenó un vacío, permitiendo detectar fortalezas y falencias dentro del programa, que contempla 25 proyectos en total.
“Como gran fortaleza se detectó la visión o mirada estratégica del proyecto. Todos los invitados y panelistas reconocieron lo oportuno de incorporar estos elementos más innovadores en el tratamiento tradicional que se hace de la comercialización de los productos. La sinergia lograda entre las instituciones participantes - Sago, Inacap, Corporación y Hotelga – es tremendamente potente y el trabajo conjunto ha sido un gran acierto” destaca Julián Goñi al evaluar el seminario.
LA COCINA
En tanto, la cocina local, principalmente las llamadas “picadas” es una de las falencias detectadas y que llevará a la implementación de nuevas iniciativas. Para el director de la Corporación, es perfectamente posible mejorar la presentación de los platos, la forma de preparación de las carnes y todos los productos que se acompañan como los lácteos para las salsas y postres. Otro punto bajo tiene relación con las carnicerías locales, que son poco difusores y orientadores en la decisión de los consumidores.
Todo ello apunta a mejorar el uso gastronómico de la carne, pero también la información sobre los cortes y sus usos en el quehacer cotidiano de las personas en su alimentación.
Además, se programó para fin de año la realización de un Evento Bicentenario de la Carne, el cual, según Goñi, será una grata sorpresa para toda la comunidad, pero especialmente para los productores cárnicos.
Otro nuevo proyecto tiene que ver con los canales de comercialización y apunta a buscar una mejor presentación de la carne, en el ámbito gastronómico.
PROPÓSITO BICENTENARIO
“Nosotros somos productores agroalimentarios con idiosincrasia productiva y a partir de ahí se produce toda una oferta que tiene que ver con el turismo, industria, con los servicios, con una gran gama de actividades que se van entrelazando, esa es la apuesta”, indica Julián Goñi.
En este emprendimiento trabajan cuatro socios: Sago, que tiene relación con los productores; Hotelga, con el área de empresarios gastronómicos; Inacap, con el área de elementos técnicos de los alimentos y la Corporación por el Desarrollo de Osorno, en gestión y licitación de proyectos.
El objetivo es uno: “la puesta en valor de la gastronomía como idea multicultural y como plataforma del posicionamiento de los productos agroalimentarios de la provincia de Osorno en los mercados globales”.
El proyecto está asociado a distintas fases: la primera, de instalación; es decir, toda la publicidad y anuncios que puedan tener relación con Osorno Gourmet, por ejemplo a través de del Festival de la Leche y la Carne.
Otra fase es la etapa del diseño del libro del menú, al igual que el mejoramiento de los precios, para ello se contempla la participación de estudiantes universitarios.
La forma de promocionar los aproximadamente 50 a 60 platos, será a través, de los establos Osorno Gourmet y estos estarán orientados al sector ABC1.
De esta forma, se pretende cosechar frutos en un periodo de entre 4 a 5 años y por medio de la transversalidad como característica, se busca representar uno de los emprendimientos agroalimentarios más significativos para el sector agroalimentario de nuestra región.
“En términos prácticos -aclara Goñi- queremos fortalecer la visión de que en Osorno está la mejor carne de Chile y que los turistas que lleguen a nuestro territorio reciban ese producto vayan donde vayan, a cualquier restaurante….tal como se hizo con el vino, que el turista extranjero sabe que en Chile se toma buen vino, unos mejores que otros, pero bueno al fin.”
Con una vasta trayectoria en el ámbito político, social, educacional y desarrollo comunitario, Julián Goñi Melías, Director Ejecutivo de la Corporación por el Desarrollo de Osorno y activo miembro del proyecto “Osorno Gourmet Sabores y Cultura”, reveló detalles del proyecto, sus objetivos y el cómo apunta directamente a un real beneficio y progreso del sector agroalimentario de la zona.
Gestación de Osorno Gourmet…
El proyecto se llamó en principio Osorno Cinco Continentes, posteriormente cambió el nombre a Osorno Gourmet Sabores y Cultura (conceptualización del proyecto) y nace por reconocer un contexto, una realidad que obliga a que los sistemas agroalimentarios estén enfocados a dos espacios, uno que son los comodities y otro que son los nichos.
“Los commodities son sistemas de producción que te permiten producir grandes volúmenes, por lo tanto tu compites como empresa; en el caso de Chile, el trigo es un comodities, somos importadores de trigo, además somos grandes productores de comodities, con la exportación del cobre”, cuenta Goñi.
“Desde el punto de vista agroalimentario, existen países que tienen comodities, ejemplo de ello es Argentina, con su gran producción de carne, Australia y Nueva Zelandia con la producción de la leche. Chile, desde la óptica de sus cadenas agroalimentarias, no es un productor de comodities mundial, sino que productor local de comodities. En estos momentos nos encontramos en la necesidad de ver por qué vía de los nichos podemos mejorar el posicionamiento competitivo de nuestros productos, en esa reflexión de lo que está ocurriendo en la economía global, hemos trabajado con Sago, Hotelga e Inacap”, agrega el ejecutivo.
-¿Cuáles son los pasos a seguir para conseguir resultados?
-Para trabajar en esa respuesta y el avance de ella, debemos desarrollar un medio, una instancia que nos permita mejorar el valor agregado de la cadena agroalimentaria regional. Ese mejoramiento del valor de la cadena agroalimentaria está representado desde la gastronomía como un vehículo para…, no es el fin en sí mismo, es el medio por el cual nosotros pretendemos dar valor agregado a las papas, carne, leche, berries y a todos los productos que están a nuestro alcance. Junto a ello tenemos que asignar un factor de diferenciación ya que los nichos se crean porque tú tienes una oferta distinta que nadie más tiene, algo que produzco yo y que no se produce en otras partes.
MULTICULTURALIDAD
La multiculturalidad de la ciudad de Osorno condiciona muy bien la posibilidad de hacer crecer la demanda de productos agroalimentarios, según la visión de Julián Goñi. “Osorno es una tierra culturalmente construida en base a un conjunto de procesos migratorios y de convergencias de identidades culturales. “Contamos con la presencia mapuche-huilliche, con la criolla que guarda un sello muy particular ya que Osorno fue reconstituido al final de la Colonia y a principios de nuestra era independiente tenemos un paréntesis, posteriormente, fue destruida y después fue redescubierta, recolonizándose con habitantes chilotes.
Las migraciones del siglo XIX marcan un antes y un después en el quehacer económico productivo de nuestra provincia: la Colonia Árabe Siria, que acaba de cumplir 75 años en la ciudad; la Colonia Vasco Francesa, con su fuerte instauración en el proceso educativo de los osorninos con el Liceo Claudio Gay, y el consulado; la Colonia Española y la Alemana, esta última con una fuerte influencia en la zona. Por consiguiente, el proyecto levanta una identidad que está asociada a nuestros productos, y que a su vez, usa nuestros productos, la leche, la carne, los maquis, las nalcas, las papas, los berries, la elaboración de tortas, asados de distinta naturaleza, estrudel y postres de leche.
En marzo se desarrolló el “Primer Seminario de Gastronomía Multicultural”, y que buscó entregar valor agregado a la producción tanto pecuaria como agrícola. Como experiencia, Goñi asegura que con ello se llenó un vacío, permitiendo detectar fortalezas y falencias dentro del programa, que contempla 25 proyectos en total.
“Como gran fortaleza se detectó la visión o mirada estratégica del proyecto. Todos los invitados y panelistas reconocieron lo oportuno de incorporar estos elementos más innovadores en el tratamiento tradicional que se hace de la comercialización de los productos. La sinergia lograda entre las instituciones participantes - Sago, Inacap, Corporación y Hotelga – es tremendamente potente y el trabajo conjunto ha sido un gran acierto” destaca Julián Goñi al evaluar el seminario.
LA COCINA
En tanto, la cocina local, principalmente las llamadas “picadas” es una de las falencias detectadas y que llevará a la implementación de nuevas iniciativas. Para el director de la Corporación, es perfectamente posible mejorar la presentación de los platos, la forma de preparación de las carnes y todos los productos que se acompañan como los lácteos para las salsas y postres. Otro punto bajo tiene relación con las carnicerías locales, que son poco difusores y orientadores en la decisión de los consumidores.
Todo ello apunta a mejorar el uso gastronómico de la carne, pero también la información sobre los cortes y sus usos en el quehacer cotidiano de las personas en su alimentación.
Además, se programó para fin de año la realización de un Evento Bicentenario de la Carne, el cual, según Goñi, será una grata sorpresa para toda la comunidad, pero especialmente para los productores cárnicos.
Otro nuevo proyecto tiene que ver con los canales de comercialización y apunta a buscar una mejor presentación de la carne, en el ámbito gastronómico.
PROPÓSITO BICENTENARIO
“Nosotros somos productores agroalimentarios con idiosincrasia productiva y a partir de ahí se produce toda una oferta que tiene que ver con el turismo, industria, con los servicios, con una gran gama de actividades que se van entrelazando, esa es la apuesta”, indica Julián Goñi.
En este emprendimiento trabajan cuatro socios: Sago, que tiene relación con los productores; Hotelga, con el área de empresarios gastronómicos; Inacap, con el área de elementos técnicos de los alimentos y la Corporación por el Desarrollo de Osorno, en gestión y licitación de proyectos.
El objetivo es uno: “la puesta en valor de la gastronomía como idea multicultural y como plataforma del posicionamiento de los productos agroalimentarios de la provincia de Osorno en los mercados globales”.
El proyecto está asociado a distintas fases: la primera, de instalación; es decir, toda la publicidad y anuncios que puedan tener relación con Osorno Gourmet, por ejemplo a través de del Festival de la Leche y la Carne.
Otra fase es la etapa del diseño del libro del menú, al igual que el mejoramiento de los precios, para ello se contempla la participación de estudiantes universitarios.
La forma de promocionar los aproximadamente 50 a 60 platos, será a través, de los establos Osorno Gourmet y estos estarán orientados al sector ABC1.
De esta forma, se pretende cosechar frutos en un periodo de entre 4 a 5 años y por medio de la transversalidad como característica, se busca representar uno de los emprendimientos agroalimentarios más significativos para el sector agroalimentario de nuestra región.
“En términos prácticos -aclara Goñi- queremos fortalecer la visión de que en Osorno está la mejor carne de Chile y que los turistas que lleguen a nuestro territorio reciban ese producto vayan donde vayan, a cualquier restaurante….tal como se hizo con el vino, que el turista extranjero sabe que en Chile se toma buen vino, unos mejores que otros, pero bueno al fin.”
0 comentarios:
Publicar un comentario