De la realidad a la ficción: el complejo de la protección social

Escribe para EL OJO, Bernardo Candia Henríquez, ex gobernador de Osorno.-
En julio, el país fue testigo de la parafernalia levantada para dar a conocer los resultados de la Encuesta CASEN, periodo 2006 – 2009 y donde Chile pasaba de un 13,7 a un 15,1% de pobreza.
Curiosamente, la pobreza había aumentado en Chile, según estos datos, en aproximadamente 350.000 personas. Con ello, y pese a que en Osorno las cifras bajaron -ver análisis provincial- se dijo literalmente que las políticas de protección social de la Presidenta Michel Bachelet, habían fracasado.
El 30 de Noviembre del 2010, se dio a conocer por la CEPAL (Subsecretaria Ejecutiva, ALICIA BARCENA), el informe Panorama Social de América Latina 2010, presentado en Santiago. Allí Chile había disminuido la pobreza. La cifras, son las siguientes: en 2006 Chile tenía una pobreza de un 13,7% y había disminuido a un 11,5%. Es decir, nuestro país había disminuido la pobreza en un 2,2%, curiosamente la misma cantidad de pobreza que las autoridades del Ministerio de Planificación habían dicho que Chile había aumentado.

¿Qué explica esta diferencia? La CEPAL en el año 2007 había consensuado una corrección a la metodología empleada para definir la línea de pobreza que se basa en el valor de una canasta básica. Ella tiene dos componentes: uno vinculado a los alimentos y otro a bienes y servicios que son parte de la canasta básica. A raíz del aumento significativo de los alimentos se introduce un factor de corrección que en el caso de Chile corresponde al IPC de los alimentos en el período 2006-2009. Siendo éste de un 36% y de los bienes y servicios en un 6%, esto debió ser aplicado a los resultados de la CASEN 2009, situación que no se realizó.

Considerando solamente para todos los componentes de la canasta, se aplicó el 36%, en consecuencia que esto constituye un error metodológico. Por lo tanto, y de acuerdo a la metodología de la CEPAL -encargada de las comparaciones internacionales de la región- la canasta tiene un valor de $56 mil y no de $64 mil como la definieron las autoridades chilenas. De allí se explica el aumento artificial...

Podemos concluir con Andrés Sanfuentes, “según los convenios firmados por el Gobierno de Chile, quien debe calcular las líneas de pobreza es la CEPAL… aumentar artificialmente el porcentaje de pobres, se podría reducir en la próxima CASEN, lo que se presentaría como un éxito de la actual administración ya que se supone que el precio de los alimentos, se normalizaría contribuyendo en ese sentido”.

Esto sin duda que puede ser interpretado como una grosera manipulación de los resultados de la última encuesta, de los cuales nuestra provincia bajó consistentemente la pobreza. A pesar de la metodología creada por el Ministerio de Planificación, si se aplica como corresponde la orientación de la CEPAL, que es la que se debe aplicar, nuestra provincia bajaría aún más de lo que ya se ha constatado.
Secciones: , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario