Escribe para El OJO, Waldemar Monsalve, presidente Instituto Ecología Chile Austral.Sin habérmelo propuesto, este espacio me ha permitido entregar a ustedes y durante varias semanas, antecedentes sobre el caso de la línea de transmisión eléctrica Nalcas-Aihuapi, que se proyectó instalar en la ribera sur del Lago Rupanco.
Creo que el esfuerzo de redactar estas líneas ha valido la pena, ya que ha servido para difundir información relevante, a lo largo y lo ancho de esta provincia, en conjunto con los antecedentes que difundieron los medios de comunicación local, de la región y de Santiago. En efecto, el Lago Rupanco le importa a muchas personas, por lo cual resultó ser realmente significativo que el intendente regional, presidiendo la Comisión Regional del Medio Ambiente, adoptara decisiones político-administrativas que serán todo un ejemplo para la institucionalidad ambiental de esta región y del país.
Ahora bien, ello fue posible gracias a que el Concejo Municipal de Puerto Octay, y el Concejo Municipal de Puyehue, con el claro liderazgo de sus respectivos alcaldes, adoptaron acuerdos de concejo, vinculantes para el territorio de cada municipio, y se formalizaron gestiones ante la Comisión Regional del Medio Ambiente. Recuerden ustedes que al día 6 de septiembre, fecha de la reunión de la Corema, todos los organismos públicos sectoriales habían evacuado breves memorándum aprobando el proyecto. Fue el rechazo de los municipios y las organizaciones sociales lo que produjo el cambio, la suspensión del procedimiento y la instalación de mesas de trabajo, con participación ciudadana incluida.
Por ello, continuando con la tarea de construir actitud ciudadana dialogante, participativa y solidaria con los problemas que afecten el Medio Ambiente, vengo en informarles sobre los hechos recientes:
1°) El miércoles 13 de la semana en curso se realizó la reunión pública de participación ciudadana en El Encanto, Comuna de Puyehue, convocada por la Mesa Regional que coordina el Sr. Manuel Cartagena, Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Participaron la alcaldesa Sra. Jimena Nuñez, concejales, una gran cantidad de dirigentes vecinales, y directivas de comunidades indígenas; también funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, Gerente de Saesa Sr. Ivan Reyes y asesores, representantes de Conadi, Conaf, Sernatur, etc.
Larga reunión (17 a 20 hrs) pero muy positiva. Se trató sobre la línea eléctrica que va por la ribera norte del Lago Rupanco denominada Correntoso-Aihuapi, que aún se encuentra en proceso de evaluación ambiental (DIA). Se acordó conformar una "Mesa de Trabajo Línea Correntoso-Aihuapi" con sede en la Municipalidad de Puyehue.Co n ello, se igualó el acuerdo de constituir la "Mesa de Trabajo Línea Nalcas-Aihuapi" con sede en la Municipalidad de Puerto Octay, que se acordó el sábado 9 en la reunión Piedras Negras, a lo que me referiré a continuación.
Dicha reunión en el Encanto fue la número 4 de la serie que impulsó el Coordinador Regional don Manuel Cartagena, ya que el pasado sábado 9 se efectuaron tres interesantes reuniones en Rupanco, según paso a detallar:
1º) Reunión en Sector Piedras Negras. (entre las 11 y 13:45 horas) Buen número de participantes. Expuso la Consultora Poch por Saesa. Asistieron: Sr. Alcalde Carlos Mancilla y cuatro concejales; Director Regional del SEC Sr. Cartagena, señores Alfredo Berndt, Felipe Arancibia, y Manuel Fuentes del nuevo Servicio de Evaluación Ambiental Regional, Sr. Iván Reyes, Gerente de Saesa y asesores; vecinos y propietarios de varios sectores. Se produjo mucha y buena intervención; la gente sabe y entiende del problema; se manifiesta también desde los planos de la molestia y la desconfianza, pero se plantearona la empresa buenos puntos para hablar de alternativas: rechazo a la línea, cambio de trazado, línea bajo tierra, línea bajo el agua; carga de transmisión para dos plantas (Río Blanco y Nalcas), preocupación por la línea que va por el norte del lago (Correntoso-Aihuapi) según señalé, allí se acordó formar la “Mesa de Trabajo Nalcas-Aihuapi”, cuya sede estará en la Municipalidad de Puerto Octay.
2º) Reunión en sector Chacay. (15 a 16:30 horas) Aquí lo relevante era la existencia de dos comunidades indígenas, que aceptaron que la línea eléctrica se traslade más al sur y pase entre ambas comunidades. Fue reunión muy informativa y positiva.
3º) Reunión en sector Desagüe. (18 a 21:00 horas). Además de los funcionarios regionales ya señalados, empresa y vecinos en muy buen número, participó la Alcaldesa, funcionarios y concejales de Puyehue, y el Diputado Javier Hernández.
Se entregó información de buena calidad respecto del trazado y, como en las demás reuniones, los interesados plantearon consultas e hicieron intervenciones que serán muy positivas para la búsqueda de soluciones.
Muchos de los inconvenientes que actualmente se presentan para las empresas proponentes de estos proyectos hubieran podido prevenirse, para construir soluciones adecuadas , si se hubiera tenido por las empresas una actitud proactiva, para informar con anticipación a los afectados, a las municipalidades respectivas, y a la ciudadanía en general. Pero todos vamos aprendiendo a convivir con estos procesos, y creo que para mejor. Se trata de que la legislación ambiental no sea letra muerta; que exista respeto y consideración, no sólo para el territorio y el paisaje, sino para con las personas que lo habitan.
Viene al caso citar a Octavio Paz, al recibir el Premio Nobel de Literatura:
“El mercado tiene una relación muy directa con el deterioro del medio ambiente. La contaminación no sólo afecta al aire, a los ríos y a los bosques, sino también a las almas. Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más, tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosas que se compran, se usan y se tiran al basurero.”
Creo que el esfuerzo de redactar estas líneas ha valido la pena, ya que ha servido para difundir información relevante, a lo largo y lo ancho de esta provincia, en conjunto con los antecedentes que difundieron los medios de comunicación local, de la región y de Santiago. En efecto, el Lago Rupanco le importa a muchas personas, por lo cual resultó ser realmente significativo que el intendente regional, presidiendo la Comisión Regional del Medio Ambiente, adoptara decisiones político-administrativas que serán todo un ejemplo para la institucionalidad ambiental de esta región y del país.
Ahora bien, ello fue posible gracias a que el Concejo Municipal de Puerto Octay, y el Concejo Municipal de Puyehue, con el claro liderazgo de sus respectivos alcaldes, adoptaron acuerdos de concejo, vinculantes para el territorio de cada municipio, y se formalizaron gestiones ante la Comisión Regional del Medio Ambiente. Recuerden ustedes que al día 6 de septiembre, fecha de la reunión de la Corema, todos los organismos públicos sectoriales habían evacuado breves memorándum aprobando el proyecto. Fue el rechazo de los municipios y las organizaciones sociales lo que produjo el cambio, la suspensión del procedimiento y la instalación de mesas de trabajo, con participación ciudadana incluida.
Por ello, continuando con la tarea de construir actitud ciudadana dialogante, participativa y solidaria con los problemas que afecten el Medio Ambiente, vengo en informarles sobre los hechos recientes:
1°) El miércoles 13 de la semana en curso se realizó la reunión pública de participación ciudadana en El Encanto, Comuna de Puyehue, convocada por la Mesa Regional que coordina el Sr. Manuel Cartagena, Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Participaron la alcaldesa Sra. Jimena Nuñez, concejales, una gran cantidad de dirigentes vecinales, y directivas de comunidades indígenas; también funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental, Gerente de Saesa Sr. Ivan Reyes y asesores, representantes de Conadi, Conaf, Sernatur, etc.
Larga reunión (17 a 20 hrs) pero muy positiva. Se trató sobre la línea eléctrica que va por la ribera norte del Lago Rupanco denominada Correntoso-Aihuapi, que aún se encuentra en proceso de evaluación ambiental (DIA). Se acordó conformar una "Mesa de Trabajo Línea Correntoso-Aihuapi" con sede en la Municipalidad de Puyehue.Co n ello, se igualó el acuerdo de constituir la "Mesa de Trabajo Línea Nalcas-Aihuapi" con sede en la Municipalidad de Puerto Octay, que se acordó el sábado 9 en la reunión Piedras Negras, a lo que me referiré a continuación.
Dicha reunión en el Encanto fue la número 4 de la serie que impulsó el Coordinador Regional don Manuel Cartagena, ya que el pasado sábado 9 se efectuaron tres interesantes reuniones en Rupanco, según paso a detallar:
1º) Reunión en Sector Piedras Negras. (entre las 11 y 13:45 horas) Buen número de participantes. Expuso la Consultora Poch por Saesa. Asistieron: Sr. Alcalde Carlos Mancilla y cuatro concejales; Director Regional del SEC Sr. Cartagena, señores Alfredo Berndt, Felipe Arancibia, y Manuel Fuentes del nuevo Servicio de Evaluación Ambiental Regional, Sr. Iván Reyes, Gerente de Saesa y asesores; vecinos y propietarios de varios sectores. Se produjo mucha y buena intervención; la gente sabe y entiende del problema; se manifiesta también desde los planos de la molestia y la desconfianza, pero se plantearona la empresa buenos puntos para hablar de alternativas: rechazo a la línea, cambio de trazado, línea bajo tierra, línea bajo el agua; carga de transmisión para dos plantas (Río Blanco y Nalcas), preocupación por la línea que va por el norte del lago (Correntoso-Aihuapi) según señalé, allí se acordó formar la “Mesa de Trabajo Nalcas-Aihuapi”, cuya sede estará en la Municipalidad de Puerto Octay.
2º) Reunión en sector Chacay. (15 a 16:30 horas) Aquí lo relevante era la existencia de dos comunidades indígenas, que aceptaron que la línea eléctrica se traslade más al sur y pase entre ambas comunidades. Fue reunión muy informativa y positiva.
3º) Reunión en sector Desagüe. (18 a 21:00 horas). Además de los funcionarios regionales ya señalados, empresa y vecinos en muy buen número, participó la Alcaldesa, funcionarios y concejales de Puyehue, y el Diputado Javier Hernández.
Se entregó información de buena calidad respecto del trazado y, como en las demás reuniones, los interesados plantearon consultas e hicieron intervenciones que serán muy positivas para la búsqueda de soluciones.
Muchos de los inconvenientes que actualmente se presentan para las empresas proponentes de estos proyectos hubieran podido prevenirse, para construir soluciones adecuadas , si se hubiera tenido por las empresas una actitud proactiva, para informar con anticipación a los afectados, a las municipalidades respectivas, y a la ciudadanía en general. Pero todos vamos aprendiendo a convivir con estos procesos, y creo que para mejor. Se trata de que la legislación ambiental no sea letra muerta; que exista respeto y consideración, no sólo para el territorio y el paisaje, sino para con las personas que lo habitan.
Viene al caso citar a Octavio Paz, al recibir el Premio Nobel de Literatura:
“El mercado tiene una relación muy directa con el deterioro del medio ambiente. La contaminación no sólo afecta al aire, a los ríos y a los bosques, sino también a las almas. Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más, tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosas que se compran, se usan y se tiran al basurero.”
0 comentarios:
Publicar un comentario