Puerto Octay y su caso "Punta de Choros": tendido de alta tensión amenaza paisaje

Escribe para El OJO, Waldemar Monsalve, presidente Instituto de Ecología Chile Austral.
No pretendo que se impida transportar la energía hidroeléctrica que se produzca. El país necesita esa energía. Lo que postulo es que la empresa no imponga su negocio como lo tiene planeado, para que le resulte más barato su proyecto. Planteo que no se perjudique la riqueza escénica y ambiental que brinda el Lago Rupanco, lo cual debe beneficiar a los habitantes de la comuna, a los empresarios, emprendedores, y a los usuarios, como actividad económica sustentable.

En la Región de Coquimbo se ha producido un conflicto ambiental que pudo haberse evitado. En todo caso, era previsible que el proyecto termoeléctrico Barrancones, de la empresa franco-belga Suez Energy se iba a encontrar con mucha oposición, y por ello durante la campaña presidencial se obtuvo del entonces candidato Sebastián Piñera el compromiso de rechazar una termoeléctrica que se proyectaba en el sector de La Higuera – Punta Choros.

El pasado jueves, el Presidente Piñera anunció que se cambiará la ubicación de la planta. El mandatario señaló que la medida fue adoptada de común acuerdo entre el Gobierno y la empresa GDF Suez. Por el momento, no se entregaron detalles sobre el nuevo lugar donde será construida la planta. La polémica se desató el martes de la semana cuando la Corema de la Región de Coquimbo aprobó -por 15 votos a favor y 4 en contra- la construcción de la central termoeléctrica en la caleta de Chungungo, al sur de la reserva natural Pingüino de Humboldt.

Obviamente, la empresa y sus voceros tienen su propio discurso y sus razones. Yo quiero invitarlos a reflexionar sobre dicha situación de conflicto ambiental, poniéndose usted en la perspectiva de un ciudadano que piensa en los intereses del país y de nuestra posición como persona, familiar y ciudadana, en relación con el territorio que habitamos, que usamos para vivir, producir, disfrutar del entorno, etc. Por ello, sugiero que pensemos en lo que opinaríamos si fuéramos vecinos en esa región de Coquimbo; y no nos quedemos en la fácil postura de que estamos lejos de allí, y no es nuestro problema.

De hecho, estamos comprobando que las protestas ante la aprobación del proyecto por la Corema de Coquimbo, estaban involucrando a miles de personas, a nivel local, también en La Serena y en Santiago. En quienes protestaron hace mucho sentido el que este proyecto industrial pone en peligro uno de los sectores marinos más ricos y frágiles del mundo. En particular, Punta Choros y Los Choros se declaran contrarias a la construcción del complejo. Sus representantes declaran que la operación del complejo no sólo amenaza el ecosistema – que incluye la reserva del Pingüino de Humboldt, sino que el futuro de actividades de pesca, marisquería y olivicultura. Asimismo, advierten una amenaza para el negocio turístico, que en esas dos zonas se desarrolla de la mano de actividades como el buceo.

Los hechos y la historia de estos temas ambientales demuestran que la ecología entra en conflicto con la economía, porque la empresa que levanta el proyecto o negocio tiene el dinero, y las ganas de sacar adelante las autorizaciones legales, usando todos los recursos posibles, tales como: avasalladora asesoría técnica y comunicacional, y consultoras con agentes en terreno practicando la denominada cooptación, o sea, convencer a los propietarios y vecinos del lugar, de los beneficios económicos, y laborales que traerá el proyecto para la zona, e instalándoles una sede vecinal, una posta de salud, o alguna otra motivación material.

Pienso que el punto está, en que los ciudadanos están cada día más informados de lo que está pasando, o pueda ocurrir con el tema, aunque lo sepan tardíamente. En tal caso, nacen las protestas. Consideren ustedes que normalmente se esquematiza el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, mediante un triángulo, en que sus respectivos vértices se denominan Medio Ambiente, Economía y Sociedad. Lo que pocas veces se repara o se incluye, es que dentro del triángulo deba tenerse la palabra Etica, vale decir, que debe hacerse lo correcto, lo bueno; no debe hacer a los demás lo que no quiero que me hagan a mí, etc.

En consecuencia, como ciudadanos de esta parte del Sur del Mundo, pregunto a ustedes si les daría lo mismo que se le ponga una tubería a los saltos del Petrohué, o, si le daría lo mismo que en la cima del Volcán Osorno se instalen antenas celulares, o de cualquier tipo. El punto está en si podemos coincidir en que existen proyectos industriales, que prometen desarrollo o progreso, que deban ser aceptadas sí o sí, o la ciudadanía debe instalar en la conciencia colectiva bienes ambientales que no se deban transar. Es decir, no me impongan un proyecto en base a destruir los saltos del Petrohué, solamente porque se apruebe por la Comisión Regional del Medio Ambiente un estudio de impacto ambiental.

Termino advirtiendo a ustedes que algo parecido está ocurriendo en el Lago Rupanco. Más de 30 kilómetros adyacentes a la ribera sur del lago, pretenden ser ocupados por una línea de transmisión eléctrica, en una operación técnica y jurídica que se gestiona ante la Comisión Regional del Medio Ambiente, en Puerto Montt. Una vez más, aparece el tema económico por sobre otras consideraciones. A la empresa proponente le interesa que las postaciones para línea de alta tensión de 16,5 metros de altura, vayan lo más cerca posible del camino público. Obvio, se ahorra en construcción, y en mantención. Pero, el caso es que aquí también aparece la economía, pero en sentido contrario.

La comuna de Puerto Octay tiene un futuro basado en el turismo, y por ello es incompatible instalar la línea de alta tensión donde se pretende. La idea es que en definitiva la empresa cambie el trazado, para que la línea pase por sectores donde el daño sea menor. No pretendo que se impida transportar la energía hidroeléctrica que se produzca. El país necesita esa energía. Lo que postulo es que la empresa no imponga su negocio como lo tiene planeado, para que le resulte más barato su proyecto. Planteo que no se perjudique la riqueza escénica y ambiental que brinda el Lago Rupanco, lo cual debe beneficiar a los habitantes de la comuna, a los empresarios, emprendedores, y a los usuarios, como actividad económica sustentable. En efecto, coincido en que el cambio que generaría en el paisaje el tendido eléctrico a lo largo de la ribera del Lago Rupanco, mermará un valor relevante para las pretensiones de desarrollo de actividades turísticas, por cuanto, más allá de la valoración del paisaje que puede ser realizada en el contexto regional, el disponer del actual paisaje, carente de elementos disruptivos, es parte de la oferta turística que se considera para el futuro de esta actividad.
Secciones: ,

5 comentarios:

Anonymous dijo...

Señor Monsalve, solo Dios sabe que es lo que usted persigue, pero no puede parar el desarrollo. Si ve el trazado, el impacto si bien es cierto existe, pero no es mayor, y ponga donde lo ponga el impacto sera el mismo. Estoy cansado de todos los que viven a expensas de supuestas luchas medioambientales. Lo que necesitamos es progreso. A los únicos que protege es a los afuerinos que han comprado casas al borde del lago, pero no le aportan nada a la región, ¿seran ellos quien le pagan sus honorarios? Adelante con la inversión , empresas, trabajo , progreso.

pedro gomez catrilef dijo...

No quieren termoelectricas por que contaminan, no quieren minicentrales hidraulicas que son una fuente renovable de bajo impacto, limpia y ecologica, no quieren centrales hidraulicas convencionales por que inundan, bueno ... Que es lo que quieren, una central nuclear en un pais sismico como chile? Cuando muchos paises estan abandonando la energia nuclear?, si se construyen puentes que se caen solos como vasmos a tener energia nuclear!!!. Hay que apoyar las energias renovables el tendido electrico es un mal menor. No se que piensan las autoridades locales, deben apoyar las ernc.

Gente de rupanco y puyehue apoyen las los proyectos, es progreso, chile necesita energia limpia.

kumelen dijo...

Con profunda tristeza,trato de entender aquellos comentarios de "seres humanos" sin capacidad de reconocer la belleza escénica y pristinidad que Dios nos lo prestó.Poca es la conciencia de estos seres, que creen que los bienes ambientales son infinitos,eternos e inagotable, su mediocridad no les deja ni siquiera preguntarse como se genera esta energía?. Esta agua dulce FUENTE DE VIDA que solo está presente en no más del 1% en nuestro planeta es mal utilizada en pos de este super progreso desmedido y el poder de las grandes empresas transnacionales dispuestas a pisotear a quienes encuentren a su paso,ignorando las comunidades y personas que aquí vivimos y emprendemos.Dejo unas preguntas para aquel valiente que pueda contestarlas¿Y para quién, es esta energía?será para los esforzados campesinos que al caer la tarde descansan,luego de su ardua labor?es en beneficio directo para la comunidad?

Agradezco las palabras de Sr. Monsalve y su apoyo en el desarrollo sustentable de nuestro sector.

Lorena Labbé Aburto
Sector Islote Rupanco El Cabrito

Anonymous dijo...

Porfavor.. señores ecologistas.. si no quieren ver tendidos..ni centrales..ni intervencion.. eliminenmos de nuestras casas...los refrigueradores y congeladores... es natural y sano conservar al humo y en sal...eliminen...los televisores junto con antenas satelitales, plasmas y lcd...antes habia mas comunicacion en el almuerzo....eliminen ampolletas..las velas son mas romanticas..eliminen...bombas de agua..es mejor lo manual.... creo que de esto no se trata.. de eliminar y no hacer..creo que se trata de hacer lo menos malo....todos se benefician con esto..y obvio.. si yo tuviera la plata para hacer una central.. tambien me beneficiaria...pero prefiero energia de centrales de paso..y no nucleares.. ni depender de vecinos...y porfavor no se centren en si el cablecito pasa por aqui o por alla...por que eso le afecta solo al dueño del terreno..que ya no cuesta lo mismo si lo quiere vender..( o no señor monsalve..usted sabe de ventas de terreno... si tiene algunos..y los vende a un disparate a la conadi..y en otros de su propiedad hay pozos de lastre..)creo que hay que preocuparse de la planta en si.. que afecte lo menos posible..acuerdense cuando esto funcione la unica señal de que ahi hay una central seran los cables... ya que el agua que veran pasar en el puente sera la misma....

m&o dijo...

Da la impresión que los que apoyan a las centrales son funcionaros de las empresas, accionistas de las empresas o están esperando alguna compensación económica ya que con la virulencia que atacan a los que defienden la ecologia me hace pensar en esas alternativas, se nota que hay un odio originados quizas por que trauma. La verdad es que el fondo es para quien va la energia, y los datos indican que el 80% es para la industria, dentro de ese 80% hay gente que oculta sus intereses bajo el eslogan de que el pais necesita energia. Si fuese asi, porque los industriales no financian paneles solares al 20% restante de forma tal que los residenciales puedan ocupar energia solar para ocupar sus necesidades en el dia, que son las menores, de forma que los industriales ocupen ese 20%, y en la noche, cuando las empresas no trabajan, los residenciales ocupen lo que necesiten? Saben porqué? porque es como con la tecnologia de vehiculos que no requeiren petroleo, no son masivos porque no es negocio. Señores, vender energia es un tremendo negocio de varios millones de dolares para los accionistas, pero no asi para chile ya que hipoteca su futuro ya que está probado que las centrales hidraulicas generan un microclima que disminuye la pluviometria y degrada la flora local. Hay formas y formas de conseguir energia, pero la primera es siendo eficientes en el consumo y en ese sentido tanto accionistas como detractores tienen que poner de su parte ya que a la vista no lo somos.

Saludos

Patricio Espinoza

Publicar un comentario